Me gusta lo que está pasando, por fin vuelven las caras nuevas, ideas interesantes y la sensación de que podemos aportar algo a la comunidad UxP en Madrid.
Lo explica tan bien Eusebio en su blog que de la alegría, hice un dibujo…
Me gusta lo que está pasando, por fin vuelven las caras nuevas, ideas interesantes y la sensación de que podemos aportar algo a la comunidad UxP en Madrid.
Lo explica tan bien Eusebio en su blog que de la alegría, hice un dibujo…
Cuando uno repite varias veces la misma frase, en persona y en mail, es porque llega la hora de postearla… adjunto copio/pego el correo que le envié hace poco a un colega, que iba a empezar en un proyecto para documentar aplicaciones corporativas:
1. Esto no tiene nada que ver con documentar portales web:
El enfoque de objetivos para una aplicación no es persuasivo, los factores estéticos y de experiencia se corresponden aquí con principios de ergonomía visual y cognitiva por una cuestión meramente operativa.Las interfaces de aplicaciones no necesitan “captar tu atención” ni ser “elegidas”, sino que requieren ser “soportadas” por períodos de tiempo prolongados con una presión temporal disponible para cada tarea, a veces muy alta (es el caso de ventanillas de atención a cliente).
Ergo: La gente no abre las aplicaciones porque sean atractivas, las usan porque tienen que trabajar con ellas y pasar 8 horas al día con esas pantallas en frente. No quiero “bonito”, quiero “ágil”, “personalizable” y “ergonómico”
2. Un enfoque que me ha resultado útil para describir la interfaz es desde las capas de: Contenido (arq de la info, profundidad y amplitud de la estructura), Presentación (patrones de diseño) y Comportamiento (patrones de interacción).
Yo aprovecho esos tres niveles de información para describir una metodología: Arq. de la informacion (ai), Dirección de arte (da) y Desarrollo. Además es recomendable que las últimas tareas de a.i junto con los primeros pasos de d.a sean testados de manera iterativa hasta que se cumplan o modifiquen los requerimientos iniciales del proyecto (tanto de negocio, como de usuarios)
Luego dentro del apartado de a.i hay dos niveles de estructura: la estructura del árbol de procesos / navegación y la estructura de las páginas.
La estructura del árbol de procesos (menú de navegación) se describe desde un punto de vista de amplitud y profundidad. Se definen los patrones de navegación a partir de la estructura del árbol de procesos.
La estructura de las páginas (área de contenido) describe su amplitud, profundidad y se definen los patrones de recuperación de la información y patrones de navegación de una tarea o proceso en concreto.
Si te dicen que hay aplicaciones con 8 niveles de profundidad… desconfía… a partir del nivel 4-5 a lo mejor son pasos de alguna tarea. Pide al equipo de arquitectura que te digan “las ramas del árbol de procesos” o lo más parecido que haya por ahí… eso es lo que debe ser navegable en menús, los “diagramas de flujo” van en el área de contenido…son pasos.
En fin ese era el mail en cuestión… a raíz de haberlo escrito, han surgido conversaciones e ideas que iré escribiendo, en cuanto vaya teniendo un momento… mientras tanto los comentarios “are more than wellcome!”
😉
…y llega con descuentos en sus libros técnicos (en inglés) de hasta un 75% + gastos de envíos gratis.
🙂
Por la salud de la cultura y el bien del ecosistema que es internet… http://red-sostenible.net/
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
Este texto se publica multitud de sitios web. Si estás de acuerdo, publícalo también en tu blog.
… de dar este curso que me ha recomendado Eusebio… habrá que enterarse bien
La iniciativa la ví el año pasado por primera vez, pero ha sido esta semana que via gtalk me han dado por primera vez las ganas.
Es que me pareció graciosa la iniciativa cuando Eusebio me la propuso y es que mi hermana Paulina me ha hecho un bolso precioso que ha serigrafiado a mano… será por eso 😉
No es que tampoco quepa un análisis acabado sobre si soy más o menos diseñadora por tener o no, una moleskine (que hoy no llevaba) o no… de hecho me considero modernista, adoro los colores neutros en mis prototipos y perfiero lo efectivo a lo efectista sin dudar… pues al parecer cabe la diversidad de estilos en diferentes ámbitos de mi vida.
Luego de tanta amenaza, a ver qué diantres llevo:
El contenedor:
1. Bolso, claro
Indispensables:
2. Tarjetero de piel que fue de mi abuelo y me sirve para llevar la tarjeta teléfonica que uso para llamadas internacionales (nótese el post-it con los teléfonos de la familia).
3. Mi cartera de zapatos (girly 100%)
4. El abono de transporte que permite viajar por Madrid en bus, metro y trenes de cercanías durante un mes completo, sin límite de viajes, por un precio que ronda los 50€
5. Tabaco y mechero (regalo de mi amiga Anita)
6. Llavero de mosquito-aviador-con-alas-de-hada
7. Monedero
8. Iphone con sus cascos originales, que me ponen de los nervios con ese material que se enrolla en todo… pero ahí siguen :-S
9. Gafas… de ver y de sol
Perfumería, farmacia y parafarmacia:
10. Maquillaje y peine
11. Para la alergia: Loratadina y kleenex
12. Tubo de perfume de la tienda Sephora que al terminase, reciclé con Calvin Klein One y entra perfecto en cualquier bolso
13. Vaselina sólida
14.Chicles de menta
15.Piruleta (di que es “para las bajas de tensión”)
Ya está hecho.
Y vosostros?? qué hay en vuestros bolsos?
mj
Hace un tiempo atrás, me sorprendió gratamente un detalle en la actualización del software para el iPod Touch (y el iPhone). Se trata del patrón de interacción de los campos de entrada de texto, al escribir una contraseña.
Ya es de ayuda al usuario el que las letras se hagan más grandes al escribir. Así vemos claramente en el teclado (que es donde hemos centrado la vista) qué se ha escrito.
Al introducir una password, el texto de la contraseña, muestra por 4 segundos, el último caracter. Así el usuario puede validar que va completando el campo correctamente, según lo va leyendo.
Cuando pasan los 4 segundos, se convierte en un bullet y queda oculto, de manera que se cuide la privacidad del dato.
El patrón me parece extrapolable a muchas otras plataformas y de hecho, cuando necesito escribir una clave WEP en el iPod soy más feliz que antes.
Queda documentado, porque curiosamente, intenté buscar información en las Human Interfaces Guidelines, que publica Apple para la interfaz del iPhone en su centro de desarrolladores y no fui capaz de encontrar nada…ni siquiera en el manual de usuario que encontré en su sitio para el iPhone 3G.
Si alguien ha dado con documentación oficial al respecto, estaría muy bien recoger cuáles son los argumentos y el proceso que les ha llevado a adoptar esta solución. Aunque no sea difícil de inferir, en cuanto intentas meter una clave WEP en otro dispositivo.
Pues eso, que me pareció destacable… como para haber vuelto a escribir.
mj
Pues ya pasó… hubo desconferencia 4, la segunda en Madrid.
El sábado 21 de junio en las oficinas de DNX, a las 10:30 am estuvimos con un poco de sueño pero muchas ganas y el día dio sus frutos.
Mi ponencia iba de un tema que hace mucho tiempo quería tratar…la ponderación y evaluación de los objetivos de un proyecto de diseño, con tablas de doble entrada. Es una técnica que utilizo desde la facultad de diseño, cuando evaluaba diferentes alternativas para un logotipo y que ha ido evolucionando conmigo llegando a servirme para documentar análisis heurísticos de usabilidad.
Explico de qué va, por si os resulta de utilidad:
En resumen:
Todos los proyectos de diseño tienen objetivos cualitativos que al ser ponderados cumplen en mayor o menor grado con esa ponderación. Si encima cruzamos estos objetivos (en las filas de un excel) con los recursos de diseño utilizados (puestos en columnas) sabremos sobre qué elemento trabajar para acercarte al horizonte trazado por las ponderaciones.
Me gusta esta técnica:
- la puntuación más baja aplica cuando enseguida digo: “bof! no cumple este objetivo para nada”
- si titubeo más de 5-10 segundos, es un 2
- Si cumple el objetivo sin lugar a dudas pues, un 3
Tengo en cuenta:
Que no podemos olvidarnos que hablamos de aspectos cualitativos, que conviene mirar desde otros puntos de vista adicionales y utilizar esta técnica como una más, dentro del ejercicio proyectual de la solución.
Que podemos realizar la evaluación entre varios compañeros juntos y conseguir una mayor objetividad en los resultados.
Aunque la puntuación se realice entre varias personas del equipo, conviene utilizar una única ponderación.
Se puede desglosar la solución cuanto se quiera. Mientras más detallada sea la evaluación, más enfocados los esfuerzos de mejora… aunque…
…tampoco conviene exagerar en el desglose. Cuando evaluamos una marca, no tenemos problemas pues los conceptos que queremos transmitir, no suelen superar los 7-9. Pero cuando en los análisis heurísticos hay que puntuar 200 subcriterios, los últimos 150 lo hago realmente cansada y mi objetividad no es la misma que al comienzo.
Yo intento acotar los heurísticos que aplican de manera evidente y descartar los demás para no pasar de las 50-70 filas de objetivos connotativos o heurísticos de usabilidad, por unas 3-4 columnas de elementos denotativos y morfológicos… que ya es bastante.
Llegados a este punto de chapa, mejor véis el ppt que utilicé:
Finalmente decir que el evento está twitteado y flickerizado y entiendo que habrá videos pronto.
Personalmente y como siempre, me lo pasé como una enana (si soy bajita, qué más me queda) y aprovecho el post para agradecer a todos los que participaron: voluntarios, otros desconferenciantes y back-stage porque fue un gustazo de sábado que repetiremos seguro.
Saludos,
mj
Me acordaba que lo habían comentado por ahí y quería reencontrarme con la teoría de esos comics tan chulos que servían para documentar los resultados de test de usuarios. Los enlaces a los PPT ya no funcionan así que los he vuelto a subir por si os los queréis descargar.
Los hizo Martin Hardee del customer experience team de Sun.com, a finales del 2006.
descargar plantillas PPT “Galina”
descargar plantillas PPT “Pravin”
descargar plantillas PPT “Mary”
descargar PPT de ejemplo
Ya puestos con enlaces y recursos, para cuando estamos en plan “guerrilla” y no contamos con software de pago, me han sido útiles enlaces como:
Pozeso! apuntado queda
🙂
Actualización: gracias al enlace que envía Gonzalo en los comentarios he visto que en designcomics.org, Martin Hardee ha seguido avanzando en su trabajo y tienen mucho más de lo que me esperaba encontrar. Efectivamente fue una grata sorpresa!
mj